Eclesiastés 11:9 expresa Alégrate, joven, en tu juventud; deja que tu corazón disfrute de la adolescencia. Sigue los impulsos de tu corazón y responde al estímulo de tus ojos, pero toma en cuenta que Dios te juzgará por todo esto”.
“Yo creo que antes de hablar de cómo va la línea educativa juvenil, creo importante hablar de cómo va la línea en torno a la empleabilidad, especialmente juvenil. Existen dos características que lo posicionan a uno cuando va a aplicar a un trabajo digamos que son un plus, la primera es el inglés y la segunda la computación, hay estudiantes que se gradúan del colegio y no tienen una licenciatura universitaria y ya tienen acceso a un trabajo, bien remunerado porque tienen el conocimiento del inglés y saben cómo manejar tecnología, dígase en un centro de llamadas o empresa privada, esa es la línea que se debe trabajar a nivel universitario” aseguro Fabricio Madrigal, quien es estudiante costarricense de Derecho de la Escuela Libre.
Este joven recientemente se graduó del colegio en el cual fungió como presidente del mismo durante 2 años en su administración tuvo la oportunidad de desarrollar un plan que se llamó colegio sostenible que fue un lineamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, donde se miraba las políticas educativas de los estudiantes los cuales a raíz de todo el trabajo que lograron reciben un premio llamado el Premio UNESCO Ciudadano Verde del Mundo. Actualmente es candidato a la Vice Presidencia de la Juventud del Partido Liberación Nacional costarricense por la tendencia del expresidente José María Figueres.
Con Madrigal conversó el Periódico Valores
Entrevista
¿Cuál es la línea que las universidades tienen que tener para que el estudiante universitario esté capacitado para trabajar?
Las universidades deben de capacitar al estudiante para que salga ojalá con el inglés dominado y el conocimiento acerca de la tecnología, de hecho, ¿existe un movimiento mundial muy grande llamado Movimiento STEAM, que es una es una tendencia mundial que promueve la enseñanza de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (por sus siglas en inglés) que va enfocado en todo eso y que podemos ver que se están acuerpando en carreras que originalmente no pertenecían allí por ejemplo, en derecho que ya no solamente es el derecho tradicional, sino existen ramas como el derecho informativo.
También tenemos a la medicina, donde ya se está trabajando la biomedicina, la inteligencia artificial, entonces, todo esto es donde va encaminado el futuro, más aun con la cuarta revolución industrial, tan avanzada cuando recibimos el CORONAVIRUS y tuvimos que hacer una transición total a la virtualidad ya ahorra si se puede decir que estamos inmerso en un mundo tecnológico que eso tiene una visión favorable, pero que también da a conocer una inmersa desigualdad en las personas que no tienen acceso a estos medios tecnológicos.
Se tiene que reformar en este sentido, políticas públicas destinadas a la conectividad, pero si es importante mencionar esto creo que los sistemas educativos a nivel mundial van en esa línea de tecnología y es que va a seguir la humanidad en el presente siglo, porque cada vez avanzamos más, cada vez hay más automatización, cada vez hay más sustitución de labores que eran antes realizadas por seres humanos a la tecnología. Cada vez se agiliza más entonces, si es importante ir un paso adelante.
Además de esto ¿Que otras reformas y políticas se deben dar en la educación de Costa Rica?
Yo creo que también se debe ver mucho, lo que es la educación escolar y secundaria, se tiene que ver no solamente darle al estudiante, una base teórica, sino que el estudiante tiene que tener acceso a la extracurricularidad, por ejemplo en Costa Rica se trabaja varias modalidades que creo que son muy provechosas, número uno que es el sistema de gobierno estudiantil, después todo lo que es las actividades deportivas, futbol, baloncesto, natación, etc., además de los festivales culturales, esto se tiene que potenciar mucho más.
Ya en el siglo 21 no es una meta tener un título que diga te graduaste del colegio, te graduaste de la universidad, se necesitan habilidades blandas, se necesita habilidades de liderazgo, se necesita tener una comunicación más fluida, se necesita dialogar con distintas personas.
Entonces, se deben trabajar más estrategias no solamente de una índole académica, sino que potencien al estudiante como un ser humano que es una educación integral, que cubra todos los aspectos, a veces nos concentramos muchísimo en que el estudiante aprenda, estudie, haga el examen, pase el año vaya consecutivamente los respectivos años escolares, colegiales y no vemos que se pueden desarrollar habilidades paralelamente a eso en las artes, en la cultura, en el deporte, en la política.
Considero que se debe de construir un currículo más fuerte en este sentido porque si no graduamos a estudiantes que casi tienen más mismas características, son graduados de colegio, son graduados de escuela y no pueden seguir sus estudios. Eso lo que veo es que hay otros sistemas que, en otros países, se trabaja un poco más que se trata por ejemplo si el estudiante es muy bueno en una materia por ejemplo dígase biología, se trata que el estudiante tenga acceso a una materia más avanzada.
Entonces de esta forma el estudiante se va a potenciar cada vez más. Entonces, es tratar que el sistema no sea tan estandarizado, sino que haya más avances y que el estudiante tenga más oportunidades de desarrollarse no solamente en lo académico.
ESCRITO POR: ALBERTO CABEZAS