“Proverbios 22:6 establece “enseña al niño el camino en que debe andar, y aun cuando sea viejo no se apartará de él”.
“Las evaluaciones PISA, son unas pruebas que nos ponen a hablar y reflexionar mucho, desde muchas orillas, obviamente lo que planteo aquí esta implicada mi subjetividad. PISA es muy importante porque mira, esos resultados, que no son tan positivos como quisiéramos y se plantean ciertos elementos, en este sentido vale la pena preguntarnos ¿Que estamos enseñando a la niñez y la juventud?” expreso Elizabeth Rengifo Guerrero quien es docente de Colombia.
“Los procesos de lectura, lo que está ocurriendo en términos de la lógica matemática y de las ciencias de nuestros niños, niñas y jóvenes no están siendo llevados igual en los centros educativos públicos y privados. Eso nos plantea unas grandes necesidades de efectivamente de restructurar nuestra educación. Frente a ¿Qué es lo importante en términos de la educación? ¿Qué es lo que nosotros deberíamos de priorizar para nuestros niños (as) y jóvenes?” reflexiono.
Agrego “en la educación colombiana PISA nos dice que estamos favoreciendo unos estudiantes y no a todos. Porque para generar grandes resultados y muy buenos resultados también tenemos que pensar en educación de calidad y una educación de calidad que se observe no solo de sus maestros (as) capacitados sino también en unos espacios dignos para los (as) estudiantes y sus maestros. Esto sería una educación que sea para todos (as). No solo en las grades ciudades, sino en cada uno de los rincones de este país”.
Con esta docente conversó el Periódico Valores Cristianos.
Entrevista
¿Considera que el CORONAVIRUS mostro las desigualdades en educación en Colombia?
Consideramos que en este año de pandemia iba a ver educación porque teníamos computadoras portátiles y resulta que no, tristemente tenemos muchos maestros que tuvieron que ir de casa en casa a llevar guías para que los (as) niños (as) no tengan dificultades con el desarrollo de su año lectivo, eso nos dice que hay grandes, profundas, diferencias e inequidades en nuestra educación.
¿Qué propuestas educativas se deberían de plantear en Colombia?
Se debe de plantear propuestas educativas en relación a los currículos de tal manera que sean integradores, didáctica en educación superior y a conocer ¿Quiénes son nuestros jóvenes?
La investigación es necesaria en todos los aspectos de la educación para que se genere innovación. Estos procesos deberían ser cercanos para los maestros, para los centros educativos. De tal manera, que no se piense que la investigación la hace unos eruditos, sino que nosotros como maestros, lo podríamos hacer.
En cuanto, a los procesos de inclusión es necesario, visualizar más ¿Quiénes somos? para generar realmente esos procesos de inclusión, de visualización, sistematización de los sistemas, graduación que sean de verdad consientes.
Hay muy pocas instituciones educativas que generan procesos de vinculación a personas en condición de discapacidad o en un proceso de inclusión cualquiera que sea. Todavía debemos avanzar, pero no solamente en el acceso, sino ser conscientes de las personas que están allí. Porque una cosa es que una persona sea admitida y otra que esa persona pueda permanecer de manera tranquila, acogida, reconocida en un proceso formativo.
¿Cuáles son los desafíos de la relación educación-sociedad y estado en la educación en general y a nivel superior de Colombia particularmente y las clasificaciones?
Tenemos muchos desafíos. Reitero uno es el acceso para que haya más personas estudiando. Más personas con la garantía de acceder, permanecer, graduarse y tener una proyección a futuro generando oportunidades de empleo, de emprendimiento. Es importante generar procesos de relaciones de redes y oportunidades frente a movilidad nacional e internacional en las instituciones educativas de educación superior.
En esa esfera y esas relaciones la internalización también se debe generar procesos de pares entre maestros. Ese es otro de los retos que tenemos como maestros que vincularnos más de generar redes, pero no solamente para plantear escribir, generar congresos, sino también en el aula que nos permitan acércanos
en términos de la didáctica. Acércanos en términos de la experiencia y de la practica pedagógica.
Otro sería pensarnos la educación desde la integralidad del sujeto, con sus situaciones con sus realidades, con sus diferencias, una educación más amiga y más hermana a las tecnologías de la comunicación.
Creo que este es un grande reto que tenemos la educación de la tecnología de la información y la comunicación no se mide solo en ¿Cuantos computadores tenemos sino en que hacemos con la virtualidad, que tan cercano somos los maestros a la virtualidad y que tanto vinculamos desde nuestra practica pedagógica esos ambientes virtuales de aprendizaje? ¿Qué tanto vinculamos objetos virtuales de aprendizaje y una educación preocupada por los sujetos por el desarrollo, por sus capacidades?
ESCRITO POR: ALBERTO CABEZAS