PARTIDOS Y ENTIDADES FIRMARON EL PACTO POR LA DEMOCRACIA Y LA NO VIOLENCIA

Un encuentro que se realizó en el Palacio de Nariño y dónde se destacó la importancia del fortalecimiento de la democracia, la reconciliación nacional, la convivencia y la no estigmatización en las campañas electorales.

Este martes se firmó, junto con directores y representantes de diversos partidos y movimientos políticos del país, el pacto de no agresión denominado ‘Pacto por la Vida, la Cultura Pacífica, la Democracia y la No Violencia’, una iniciativa liderada por el Gobierno Nacional y el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, que tiene el propósito de defender y apoyar el proceso electoral que se llevará a cabo el próximo domingo 13 de marzo con las elecciones de congreso de la República y consultas interpartidistas.

En el evento, que también contó con la participación del presidente Ivan Duque, se habló de la importancia del fortalecimiento de la democracia, la reconciliación nacional, la convivencia y la no estigmatización en las campañas electorales: “Rechazamos la violencia y cualquier forma de ataque a un proceso que debe ser la celebración nacional, donde todos los ciudadanos pueden elegir y ser elegidos con la habilitación que otorga nuestra legislación. Se rechazan, de plano, las noticias falsas, las agresiones, la posverdad, la manipulación, y prima, lo que debe ser la esencia de un proceso democrático, la reflexión sesuda y las propuestas asertivas, soportadas y sustentadas”, expresó Duque durante la firma. 

En la reunión, las distintas colectividades se comprometieron a respetar a los opositores políticos y denunciar ante las autoridades competentes los hechos que se conozcan de amenazas u otros ataques.

Además, entidades del Estado como la Registraduría Nacional, el Consejo Nacional Electoral (CNE), la Misión de Observación Electoral, la Conferencia Episcopal de Colombia, el Consejo Nacional de Paz, Asocapitales, el Consejo Gremial, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, la Procuraduría, entre otras, hicieron acto de presencia en el pacto como testigos.

También participaron entidades internacionales como la Misión de Verificación de la ONU, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea y la Embajada de Suecia. Hubo participación de todos excepto del Pacto Histórico, quienes aseguraron que el Gobierno no estaba dando garantías.

Ante esta situación, el ministro del interior y el presidente lamentaron la decisión del partido político, que en medio de su discurso expresó: “No hay ningún argumento para no firmar este acuerdo, porque es un acuerdo por Colombia, para Colombia y que les da seguridad a todos nuestros ciudadanos”, y añadió: «estamos consolidando un propósito nacional, y es el de defender un proceso electoral, defenderlo en virtud de las pautas de nuestra constitución y de nuestra legislación para que primen las ideas».

Por: Camilo Llanos

Universidad Jorge Tadeo Lozano

@camilo1030juan

Foto de: Colprensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.