El versículo de Salmos 133:1 expresa ¡He aquí, cuán bueno y cuán agradable es que los hermanos habiten juntos en armonía!
“La única manera de avanzar en el sistema educativo es mediante la unión escrita en las Sagradas Escrituras, pero que no sea solo teoría, sino que pasemos a la práctica. Esa práctica de trabajar con un dialogo abierto, sincero y que podamos con ese compromiso que caracteriza a las autoridades de las universidades porque las conozco por lo menos en Centro América, sé poder alcanzar el desarrollo que se necesita para nuestros países” expreso Carlos Alvarado Cerezo quien es Secretario General del CSUCA (Consejo Superior Universitario Centroamericano), del SICA (Sistema de Integración Centroamericano).
“Debemos promover y practicar un dialogo que sea abierto y transparente entre autoridades institucionales, gremiales, de gobierno a nivel nacional y regional, yo creo que en el dialogo entre los diferentes actores es muy importante y podemos alcanzar objetivos muy importantes para nuestras sociedades debemos trabajar de una forma colaborativa integrada coordinada para que podamos conseguir fines y objetivos que todos los queremos el desarrollo y el bienestar de nuestra gente” reflexiono.
“Nos corresponde fortalecer los organismos por ejemplo la UNESCO, así como todos los organismos y redes que hay como el CSUCA, la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe en la que participan por Colombia la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (UNICOLMAYOR), la Universidad Libre (Colombia), la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Universidad Externado de Colombia y la Universidad ECCI (UECCI). Así como diferentes organizaciones que existen en la Unión Europea, en Sur América” analizo.
Agrego “aspirarnos a unirnos, a hacer un trabajo colaborativo, coordinado y que podamos aprender unos de otros, trabajar de forma solidaria, unida para alcanzar esos fines que estamos en deuda con nuestras sociedades. Nuestras sociedades esperan mucho, tienen fe y esperanza de nuestras instituciones, de nuestra educación superior y por eso realmente es muy importante. Estamos laborando
actualmente a nivel de organizaciones internacionales con entidades como la Unión Europea, recientemente tuve una actividad con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) que quiere impulsar un proyecto de reforma educativa”.
Con Alvarado conversó el Periódico Valores Cristianos.
¿Como Ustedes interactúan con las universidades privadas?
Hay sistemas ha nivel centroamericano que integran por ejemplo el Comité Consultivo del SICA (CCSICA) precisamente ahorita lo estoy presidiendo, allí están los diferentes sectores representados de la sociedad civil y está un espacio donde participan las universidades publicas y privadas juntas, entonces allí se integran.
Pero en países como Costa Rica donde el mayor número de estudiantes están en las universidades privadas, lo cual es contrario a otros países, la mayoría de los países tienen su mayor porcentaje en las universidades públicas. Realmente esos son los desafíos que tenemos como universidades públicas nosotros. El CSUCA esta conformado solo por universidades públicas que son 24 en la región del SICA.
Interactuamos con universidades privadas, por ejemplo, en Guatemala hay un Consejo de Rectores y esta el rector de la Universidad de San Carlos que es una universidad pública y están los rectores de las trece universidades restantes que son privadas, una publica y trece privadas.
En Nicaragua está el Consejo Nacional de Universidades que está integrado por todas las universidades, que es un ejemplo de integración de universidades públicas y privadas. En Costa Rica está el Consejo Nacional de Rectores que integra los rectores de las universidades públicas. En Guatemala está el Consejo Nacional de Rectores que integra las universidades tanto las universidades públicas como privadas. Debemos trabajar de una forma holística.
Sin embargo, el 70 por ciento de la población de las universidades está en la universidad pública que es lo contrario a Costa Rica, pero debe haber interacción.
¿Algo más que deseas agregar?
Es importante el dialogo en los diferentes sectores públicos y privados y es donde las universidades publicas y privadas tenemos el compromiso con la sociedad.
Nos debemos a las universidades y es urgente seguir trabajando para generar ese conocimiento, esa ciencia, esa tecnología que son fundamentales, yo le hago énfasis en esto porque yo creo que se debe dar prioridad por medio de los estados para impulsar políticas, planes y programas de financiamiento a la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación que es algo fundamental para alcanzar el desarrollo.
ESCRITO POR: JULIO ROCHA Y ALBERTO CABEZAS