“A nivel mundial no todos tienen acceso a la educación. Entonces, la misma se convierte en una bendición para los que la lograron accederla. La Biblia dice en Proverbios 12:1 “El que ama la disciplina ama el conocimiento, pero el que la aborrece es un necio”. A pesar, de esta instrucción bíblica en Latinoamérica hay muchas personas sin estudios. En Colombia ni si diga en las regiones rurales, que existe un índice muy grande de analfabetismo. El profesor se transporta en bicicleta y tiene que atravesar en su camino malas vías de comunicación” asevero Olga Lucia Rengito, quien colombiana Asesora y Consultora Empresarial IT Estructuración y Montaje de Proyectos en MS Project.
“Muchas personas en la India, en África, no tienen una buena educación escasamente tienen la educación básica. Eso porque primero tienen que subsistir, lo cual implica ayudar a su familia a conseguir el sustento rápido, ya sea pidiendo limosna, trabajando en el campo, cualquier cosa entonces estamos utilizando una juventud que desde pequeños tienen que pensar a cómo sobrevivir al menos para tener el pan diario” apunto la especialista.
Agrego “mucha gente, desde China, África, India viven con menos de 2 dólares diarios y trabajan 16 horas, que eso es que uno dije “caramba”. Hay gente que vive con un dólar diario. Eso no es nada y son familias de 6 o 7 personas o solamente una persona miembro de esa familia puede trabajar para sostener a todos. Es donde nos replanteamos que debemos enviar misioneros preparados académicamente al mundo”.
Con Rengito conversó el Periódico Valores.
¿Qué sucede si hay desigualdad educativa?
Entonces, si no hay una igualdad social, educativa, sino no hay para el sustento diario. Pues también hay otros factores que tienen que ver con la nutrición con que esa persona ya está cansada, que esa persona desde pequeño tiene que mirar como sobrevive y el que puede salir adelante hace un esfuerzo muy grande. Para salir adelante aguantando hambre, muchos lo logran, pero hay que mirar cuanto ese porcentaje es que quiere y hace hasta lo imposible para salir adelante.
Pero esta el otro existe un porcentaje que también se da en Colombia, que no tienen que comer, no tienen cómo y donde estudiar. Entonces, los grupos armados los cogen o los secuestran para poder estar en las fuerzas armadas que es la otra contraparte. Otra situación es que les pagan un sueldo y les prometen otro tipo de vida, por ejemplo, comida, de todo.
Entonces, entre aguantar hambre, no tienen que estudiar o al menos tener con que comer y que les paguen un sueldo si es que se los pagan, pues entonces se van a coger una metralleta y todavía pasa en Colombia. Eso es una realidad.
¿Hacia donde van los sistemas escolares en la sociedad mundial?
La globalización hoy en día es que todo es tecnológico, el que puede y el que tiene. La centralización de la información, la gestión del conocimiento. Cualquier persona puede hacer lo que guste, porque lo que no está en Google no existe. Entonces, hoy en día todo se trata de que todo esta en internet, todo está centralizado, todo el mundo, el que tiene y el que puede tenga acceso a la información a que pueda investigar, a que pueda rápido a la mano saber lo que está pasando a nivel mundial. Así mismo, va la educación.
Alguien invento algo como lo puedo mejorarlo para que me sirve tanto los programas como los softwares, los usted los prueba, mira a ver si le sirve y paga o paga una franquicia.
Por otro lado, la educación está por un momento donde todo tiene que ir a la velocidad de la luz, ya que en cada minuto hay alguien que inventa algo, existe un cambio, una versión de algo en cualquier área. Tenemos que montarnos en el tren de la tecnología para poder ser competitivos. Pero, ante todo, si hablamos de los países industrializados que poseen muchas cosas.
Latinoamérica se debe unir a ese tren de la investigación, de la tecnología para salirse del montón y no estar dependiendo de tantos terceros. Porque, por ejemplo, en Latinoamérica tenemos petróleo, pero compramos refinado a muchos países. Tenemos caucho y lo enviamos a otros países para que nos manden otros productos y así sucesivamente.
La tecnología esta para poder tapar todos esos baches que hay en Latinoamérica. Porque tenemos tantas cosas. Somos ricos en tantos productos, de igual manera en fauna, en agricultura, en mentes. Pero a veces la corrupción puede más por eso hay muchos huecos, desigualdades sociales y del conocimiento también porque no todos pueden acceder a los distintos sistemas.
Pero cuando haya un equilibrio puede cambiar Latinoamérica, ser unido, ya que si lo hace puede llegar a hacer toda una potencia mundial como lo hizo la unión europea. Hoy en día, la situación es unirse generar conocimiento, generar productos, intercambios, eso ayudaría mucho a mejorar lo que esta pasando en Latinoamérica a nivel social, económico y político.
ESCRITO POR: ALBERTO CABEZAS