Proverbios 15:33 expresa textualmente «el temor del Señor es la instrucción de la sabiduría, y antes del honor viene la humildad».
“Debemos mejorar el acceso a la educación colombiana de nuestros jóvenes ya que tenemos niveles muy bajos. Solamente el 5% de ellos, ingresa al nivel superior. Siendo muy reducido este porcentaje. Luego que ingresan esta por ejemplo debemos analizar la permanencia de ellos, a este proceso de formación, técnica y profesional, porque se dan muchas realidades que hoy en día viven nuestros jóvenes, una de ellas tiene que ver con el factor económico” asevero Elizabeth Rengifo Guerrero, quien es docente colombiana.
“La permanencia de los estudiantes universitarios se ve afectada por las condiciones económicas de su familia o personales, lo que hace que muchos de ellos tengan que acceder a trabajos que impiden en muchos casos que estos tengan su proceso formativo o si lo inician permanezcan en él. Tenemos un gran numero de estudiantes que trabajan en el día y estudian en la noche. Eso se vio reflejado mucho más en pandemia” puntualizo.
Agrego “existe un poco o nula orientación profesional en los jóvenes, por lo que muchos no saben ¿Cuáles son sus capacidades, habilidades para la vida, para los que desean desarrollarse o estudiar? En ello hay un gran reto en Colombia, a que los jóvenes desean estudiar. Muchas veces estos se deciden por carreras que están más cercano a lo económico o que ofrecen mayores perspectivas laborales. También dentro de estos problemas encontramos la proyección tenemos una alta tasa de jóvenes graduados, pero que no tienen posibilidades de conseguir un trabajo inmediato”.
Con Rengifo conversó el Periódico Valores Cristianos.
¿Existen políticas para que los jóvenes estudiantes universitarios pueden acceder a un primer trabajo en Colombia?
Si, pero se les exige una experiencia amplia que carecen. Entonces, esas oportunidades se van perdiendo, por falta de esa experiencia que se les solicitan.
¿Colombia apuesta a la regionalización de la educación de igual calidad para todos, principalmente de los sectores apartados del centro del país?
Colombia es un país muy diverso, con muchas zonas apartadas que muchas están invisibilizadas y acalladas. Entonces, también en ese acceso deberían incluirse a esos jóvenes que están en estos territorios.
Entonces ¿Hacia donde van los sistemas educativos escolares en la sociedad mundial en cuanto la globalización, la educación, que políticas y reformas educativas en la educación superior sugiere al respecto?
Bueno, nuestros sistemas educativos ligados a la globalización, que tiene un fundamento con políticas neoliberales, pues se centra mucho en el desarrollo de las competencias. En esas competencias del sujeto, que plantean ese saber ser y hacer, unas competencias ciudadanas básicas para esos niños y jóvenes para que tengan un panorama integral que puedan desarrollar muchas competencias críticas, frente a muchos elementos que tienen que ver con la lectura, con la matemática, con la tecnología, con la ciencia, pero que esta en contaste tensión con otros.
Aunque también se solicita a ellos, fuera a todas estas políticas y panorama que nosotros tenemos, pensar mucho en trabajar con el otro, la labor en equipo, el desarrollo colaborativo. Eso frente hacia donde vamos. Esperemos que vayamos mucho hacia el sujeto a pensar, estar dentro de unos procesos y sistemas educativos que nos lleven a reflexionar más en ese sujeto integro.
Pero además las políticas que se deben de llevar y esas reformas con ellas, deben de ir de la mano con la investigación, vinculando los contextos en los cuales estamos inmersos. Nosotros tenemos un país que, desde nuestra Constitución Política Colombiana, dice que somos multiétnicos y pluriculturales, pero existe un gran desconocimiento de nosotros mismos por esa diversidad. Entonces, no sabemos mucho de nuestros territorios, nuestras diferencias culturales y deberíamos avanzar a unas políticas más abiertas.
En consideración a los procesos de interculturalidad, no solamente de esto multiétnico y pluricultural, sino a unos procesos que avancen al dialogo con el otro, el reconocimiento, visualización con el otro y sobre todo la construcción con el otro diferente. Lo otro, sería el desarrollo de la ciencia y la tecnología, de verdad en educación superior. Una investigación que ayude a posesionar y sea generalizada porque hay una educación para algunos pocos sectores. Sobre todo, en los sectores urbanos la misma se queda un poco relegada.
ESCRITO POR: ALBERTO CABEZAS