La Biblia apuesta a no la exclusión educativa

Proverbios 1:7 expresa “el principio de la sabiduría es el temor al Señor; los necios desprecian la sabiduría y la enseñanza”.

“Costa Rica ha adaptado muy pocas políticas educativas foráneas. Mucho de lo que el sistema actual costarricense se ha entregado como reformas es de la academia que se le ha recomendado. Por ejemplo, la actual Ministra de Educación es de la Universidad de Costa Rica, entonces, en este sentido, ella tiene el bagaje para adoptar estos tipos de cambios. Sin embargo, aspirar a que Costa Rica adopte una tradición educativa como Finlandia, por ejemplo, sería el sueño de los justos o Canadá que es un estado laico que su educación es bastante clara en ese sentido” alego Jonathan Salazar, que actualmente es asambleísta pleno de la Escuela de Formación Docente y la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica.

“A nivel de Latinoamérica Costa Rica es uno de los mejores sistemas en este momento, pero si hay que adoptar el tema de aulas abiertas, de planes integrados en el sistema educativo, en primaria y secundaria como si lo hace Finlandia. Una de las principales problemáticas que enfrentamos es el tema de la brecha digital y cuál es el acceso que tiene la gente, que es algo que ya nos veníamos dando cuenta, pero nos quedo más claro desde hace un año” reflexiono.

Agrego “los sistemas educativos a nivel mundial nos parece que van en detrimento principalmente porque existen estados que están preocupados por la crisis económica, pero se les olvida que no hay evolución de ningún sistema si el sistema educativo está rezagado. En ese sentido, nos parece que esta sería una problemática también. Que cualquier estado, sociedad, del mundo en este momento, está cayendo en el mismo error de no ver la situación que estamos viviendo como algo integral”.

Con Salazar conversó el Periódico Valores Cristianos.

Entrevista

¿Porque dices que los sistemas educativos tienen que ser como las placas tectónicas?

En el sentido, que cuando se mueve en un punto del mundo, en el otro se acomoda. Ese sería el consejo que como joven le daría a los gobiernos y a las naciones del mundo. Es la lectura que yo realizo de lo que uno lee, de lo que uno sabe, de lo que uno puede ir analizando a lo largo del tiempo.

¿Hacia dónde van los Sistemas Escolares en la Sociedad Mundial en cuanto a la educación, globalización y sociedad del conocimiento, a isomorfismos y procesos de estandarización?

Cuesta mucho los procesos de estandarización, porque la desigualdad existe, está allí y es casi imposible en este momento solucionarla en forma integral. Le pongo de ejemplo, el problema de Costa Rica, si bien el área metropolitana hay muchas desigualdades, más como en las zonas del sur, en el norte de la gran área metropolitana, no se compara con las desigualdades que existen en las zonas más costeras, entonces, en este sentido, estandarización del sistema es complicado cuando la desigualdad está allí cuando las brechas digitales siguen permanentes. Entonces, estamos en un panorama donde el sistema educativo, va para atrás.

El sistema educativo, si no llega a hacer ese tipo de equilibrios entonces la situación no está bien. No digo que “el sistema educativo tiene que ser como un redentor, el que llegue a solucionar los problemas del mundo” pero si buscar al menos equilibrios. Por eso es importante apostar por la educación híbrida, por la educación a distancia, replantearnos el modelo educativo publico que tenemos, de intervención pedagógica, que está dando en este momento en las aulas. En este sentido creo, que estandarización está difícil en este instante, pero si hay que buscar equilibrios que nos permitan no excluir, ni siquiera es mantener es no excluir al estudiantado.

ESCRITO POR: ALBERTO CABEZAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.