Entrevista Precandidato a la Presidencia de Costa Rica “Hoy debe privilegiarse el aprendizaje por encima de la enseñanza”

Desde hace siglos atrás fue escrito 1 tesalonicenses 4:9 que expresa “más en cuanto al amor fraternal, no tenéis necesidad de que {nadie} os escriba, porque vosotros mismos habéis sido enseñados por Dios a amaros unos a otros”.

Hoy un precandidato a la Presidencia de Costa Rica por el Partido Liberación Nacional en una entrevista con el Periódico Valores Cristianos afirma la importancia de educar en amor en los niveles escolares, colegiales e incluso universitarios.

El 12 de abril inició el proceso de precandidaturas a la Presidencia de la República de Costa Rica por el Partido Liberación Nacional (PLN) el primero en inscribir su nombre fue Roberto Thompson el 12 de abril, luego le tocará el turno a José María Figueres expresidente de este país el 15 de abril y posteriormente a Rolando Araya el 16 de abril. El Periódico Valores Cristianos conversó con Araya. Araya ha sido diputado, ministro, ejecutivo municipal de San José y secretario general del PLN, del cual fue candidato presidencial en el 2002 costarricense y vicepresidente de la Internacional Socialista.

Entrevista

¿Se debe mejorar la profesionalización de los docentes de Costa Rica?

Conozco bien la situación de los maestros en Estados Unidos donde yo me gradué en secundaria, en un colegio de altísima calidad en la comunidad de Lincoln Park allí no se discutía el tema de la profesionalización. Me toco en mi infancia recibir primaria prácticamente dada por mujeres que no tenían título apenas si acaso habían salido de la escuela, solo que eran más aventajadas. Pero yo no tengo ninguna queja de esas maestras.

Recuerdo cosas que me enseñaron esas docentes, lo hacían con tanto cariño educarnos. Creo que cuenta más el amor que el conocimiento. Si un educar enseña con amor, va a enseñar más que otro que sepa mucho y que no lo haga de esa manera.

Pues el primer profesor que tuve yo, que llamábamos profesionalizado, ósea ya graduado en un centro de educación superior me dio clases en 5 y 6 grado y luego por supuesto en el colegio.

En Costa Rica hubo un cambio muy grande a partir de la guerra civil, la revolución de 1948, se prepararon miles y miles de educadores con un sistema que se llamaba formación profesional, que luego vinieron escuelas normales, pero esta educación profesional fueron unos de los primeros esfuerzos de educación a distancia que se hizo allá en la cultura del siglo 20 y se formaron miles de educadores y obtuvieron un título que era gente que no tenía universidad o estudios superiores pero los formaron por ese instituto de formación profesional que yo considero que fue muy exitoso.

Aun hoy la educación primaria de Costa Rica, sigue siendo muy buena calidad. El problema lo estamos teniendo en la educación secundaria.

¿Qué reformas se deben dar en la educación mundial y la de Costa Rica primordialmente?

Hoy día deben de privilegiarse el aprendizaje por encima de la enseñanza.

Ya que la basada en la de un profesor que dicta contenidos y los alumnos tienen que copiar esos contenidos, luego son examinados para ver cuanto aprendieron lo que el profesor esa debe ser sustituida por una donde el joven va a aprender por si mismo, hace su propio currículo según sus gustos, investiga buscando la información y me parece que en la educación universitaria esto conduce a un mayor peso.

Una investigación en las universidades pesa mucho que el aprendizaje de contenidos. La investigación que es parte esencial de la educación universitaria. La educación universitaria sin investigación es una secundaria plus y en eso creo que radican los cambios de los más importantes que habría que hacer.

¿Ha presentado o ha elaborado o haría alguna propuesta específica dentro de las características de las estructuras del sistema educativo costarricense, como por ejemplo en políticas, cultura escolar y particularmente en la educación superior nacional?

Soy Profesor en la Universidad de Costa Rica, doy un curso desde hace más de 30 años, se llama “Realidad Nacional, producción y desarrollo” en la Facultad de Ingeniería, pero si he hecho varios intentos de plantear cambios desde mis luchas políticas, he señalado el cambio educativo como algo fundamental, en mi programa de gobierno en la campaña del 2012 que dispute la presencia de mi país el centro del programa de mi gobierno era el cambio educativo.

Pensando en algo que me queda muy claro y es que la situación de un país depende más de la calidad del pueblo que habita ese país, que la calidad de gobierno que tenga, de manera si uno quiere mejorar la economía, quiere mejorar la política, quiere hacer que descienda la corrupción, la violencia, el cambio se hace en la educación. En esa ocasión me centré mucho en ese cambio, no tuve buenos resultados porque la gente quería enfocarse en otros problemas.

Pero luego, con el paso de los años constituimos una cooperativa que ya no está activa, que pensábamos hacer cambios en secundaria, la misma se llamo Coopelegios y la hicimos con un grupo de educadores, autores de libros, conocedores, pero el proyecto sucumbió, porque cuando ya llegaba el momento de plantear la creación de la entidad con un colegio o bien de poderle brindar asesoría al ministerio nos topamos con problemas políticos y no nos permitieron seguir adelante. En cuanto a educación superior universitaria pues ha sido menos mi propuesta.

ESCRITO POR: KARLA SOLORZANO Y ALBERTO CABEZAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.