EN COLOMBIA SE LEGALIZA EL SUICIDIO MÉDICAMENTE ASISTIDO

Colombia se convierte en el primer país de Latinoamérica en legalizar el Suicidio Médicamente Asistido

El pasado miércoles, La Corte Constitucional por medio de un comunicado confirmo y determino que en adelante no se incurrirá en un delito quien ayude a practicar un suicidio bajo tres condiciones: que sea realizada por un médico, que el paciente dé su consentimiento “libre, consciente e informado”, y que el paciente padezca un intenso sufrimiento físico o psíquico, proveniente de una lesión corporal o una enfermedad grave e incurable. Con seis votos a favor y tres en contra, los magistrados decidieron legalizar este procedimiento tras estudiar una demanda presentada por el Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DescLAB). Así mismo, derogaron un artículo del código penal que castigaba con 12 a 36 meses de prisión a quien asistiera un suicidio, incluso si la persona que decidía morir se encontraba enferma.

Colombia fue uno de los primeros países de Latinoamérica en despenalizar la eutanasia y así mismo es uno de los pocos en donde es legal, esto después de que la Corte Constitucional consagrara en 1997 la muerte digna como un derecho fundamental en caso de enfermedad terminal cuando el paciente sufriera de mucho dolor, lo solicitara de forma voluntaria y lo realizara un médico. 

Según el Ministerio de Salud, en el país solo se habían realizado 178 procedimientos de eutanasia desde abril de 2015 hasta el 15 de octubre de 2021.

Por otro lado, la Conferencia Episcopal de Colombia, enunció su dolor por el fallo de la Corte Constitucional que despenaliza el suicidio médicamente asistido, e incitó a las autoridades a tomar decisiones encaminadas a proteger la vida y no a su destrucción.

“Como sociedad estamos llamados a recibir la vida y a conservarla con gratitud; a elegir, en toda circunstancia, los medios necesarios humanos, científicos y espirituales para rodearla de sentido y valor. Entendemos que, a partir del principio de la dignidad humana, no existe el derecho fundamental a la muerte digna, sino el derecho a la vida. Los pastores de la Iglesia reiteramos, por tanto, nuestro compromiso de ser proclamadores del evangelio de la vida y la esperanza” mencionaron.

El suicidio médicamente asistido a diferencia de la eutanasia, en donde solo el medico puede aplicar el medicamento, el cual en el país ya es legal, en el suicidio asistido, el paciente podrá suministrarse un fármaco letal con la supervisión de un doctor.

Foto: Agencia AFP

Por: Karen Laverde

Universidad Uniminuto

@kareeen__lorena

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.