“No existió un paradigma en relación a mi administración pasada como Ministro de Educación de Costa Rica, sino nuestra adscripción a nuestros valores fundamentales a los derechos humanos y de paso una actitud bondadosa que existe en mucha gente de fe y eso era lo que nos guiaba a tratar de buscar que no hubiera discriminaciones. Recuerdo la política con relación que en los centros educativos fronterizos izaban y cantaban los himnos de Costa Rica y el del país vecino y por supuesto le dábamos entrada a todo niño que llevará a estudiar a Costa Rica “expresó Francisco Antonio Pacheco ex Ministro de Educación costarricense.
“Cuando yo era ministro de Educación a veces había problemas con los papeles y las certificaciones y el Ministerio tuvo una actitud totalmente abierta, para absolver esta población y siempre pensamos que muchos de ellos como posiblemente paso terminan siendo costarricense y, por lo tanto, no solo por una razón de humanidad, sino porque era una población que iba a permanecer en el país por mucho tiempo y muy posiblemente por el resto de la vida pues debíamos preocuparnos por educarla” expresó.
Agrego “uno de los grandes problemas que supongo que se están dando es que hay una gran cantidad de migrantes que se devuelven un tiempo a Nicaragua y vuelven y me refiero a Nicaragua porque supongo que en Costa Rica hay venezolanos, todavía, aunque en una época fue mucho más hay cubanos, hay personas que vienen de distintas partes algunos salvadoreños, colombianos, toda está población migrante esta en Costa Rica y hay que atenderla lo mejor posible”.
Con Pacheco conversó el Periódico Valores Cristianos.
Entrevista
¿Como luchar contra la xenofobia?
Es importante apostar por la formación, no solo por un deber moral, sino porque esto beneficia al país como un todo.
En este aspecto se puede hacer mucho, por ejemplo, en Costa Rica tuvimos una obra de teatro que se llamaba el Nica de Cesar Meléndez, fue una obra extraordinaria montada por un tico nica en Costa Rica que recorrió el país de un lado al otro y que yo creo que ayudó mucho a disminuir la xenofobia. Una obra de teatro imagínese todo lo que puede hacer.
En esa obra de teatro un emigrante nicaragüense el protagonista único de la obra tiene un diálogo CON CRISTO y entonces, va contando las dificultades que va pasando, pero a la vez que cuenta lo que él consideraba que era el lado positivo del costarricense. Una sociedad que él consideraba mucho más igualitaria que su país de origen.
Entonces, le cuenta que una vez el jefe de él le invito a tomarse una aguadulce y tomaron ese líquido, de paso recalcaba la pobreza de expresión del costarricense frente a la del nicaragüense que es mucho más exuberante y tiene mucha más facilidad de palabra que nosotros. Iba buscando ciertas características, pero sin cargar o pasar de la mano ninguna de las necesidades que él representaba porque además dominaba las dos maneras de hablar perfectamente.
Yo creo que se pueden hacer muchas cosas de este tipo. Un gobierno que realmente asuma sus obligaciones puede emprender un esfuerzo importante.
Esta obra de teatro el mismo Ministerio de Educación logró que se diera en muchas partes del país y con un éxito rotundo muy temprano.
Costa Rica ha sido solidario al recibir al migrante y ponerlo de parte del sufrimiento de este, pero no se puede generar. Yo creo que entre más bajo sea el nivel educativo más casos encontrará Usted de xenofobia o de discriminación racial.
¿Qué beneficio tiene Costa Rica con la venida de los migrantes?
Económicamente tenemos un gran beneficio Costa Rica no tiene brazos suficientes por distintas razones o porque no les gusta ese tipo de trabajo a los costarricenses para cortar la caña, para coger el café, para la construcción y ese es un aporte muy importante que realizan en Costa Rica varios migrantes.
ESCRITO POR: ALBERTO CABEZAS