“La Dirección General de Política Exterior y Proceso de Diplomacia Económica de Costa Rica, es una de las direcciones dentro de la cancillería costarricense, que es un ministerio de mí país encargado de llevar adelante las relaciones internacionales y tiene varios subprocesos, uno de los más importantes ha sido el de la diplomacia en Colombia. El objetivo que estableció el Señor Canciller es que las embajadas se convirtieran no solo en Embajadores en el término de cuestiones diplomáticas y sino también coadyuvantes de las relaciones económicas entre los países” expresó Max Valverde quien es Embajador de Costa Rica en Colombia.
Adicionó “esta dirección lo que trata es de fomentar las relaciones económicas desde un sentido muy amplio entre los países. Ustedes saben que cuando van a la Embajada van a preguntar de pronto por los tramites de visa. Pero también se acercan empresarios, se generan reuniones de negocio, entre otros aspectos”
Agregó “dentro de la Dirección de Política Exterior se ha considerado también que las expresiones culturales son una de las formas más importantes para realizar diplomacia entre las naciones. Existen varios factores que nos permiten enriquecernos a través del intercambio cultural y también tenemos el aspecto de la economía naranja, que es la economía creativa o que genera valor a través de la creatividad”.
Con el Embajador de Costa Rica en Colombia conversó el Periódico Valores Cristianos.
Entrevista
¿En qué consiste y que pretende la Embajada de Costa Rica en Colombia a la hora de respaldar el recital de poetisas?
El próximo jueves 24 de junio a las 12 horas colombianas, podrán verlo por Facebook en Embajada de Costa Rica en Colombia en transmisión en directo o los datos para conectarse al zoom o cualquier otro de los canales donde se transmitirá es un esfuerzo de Diplomacia Económica de Costa Rica.
Lo que pretende es tres cosas primero acercar el público colombiano al quehacer de poetisas costarricenses, se ha hecho una selección a través de un libro que se llama las “Mujeres poetas de Costa Rica 1980-2020” es decir es una antología que cubre 40 años de poesía hecha por mujeres en Costa Rica y a copilado obras de 50 poetizas que no quiere decir que sean todas las poetisas costarricenses, pero es un número representativo e importante.
Costa Rica es un país pequeño en número son 5.048 millones de habitantes, así que hemos hecho una muestra importante me parece ha mí.
Eso, por un lado, otro lado porque poetisas, es un esfuerzo del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Cultura por visualizar, el rol, el impacto y la obra de las mujeres, en este caso de las artes escritas por medio de la poesía porque todos sabemos que existen una subrepresentación importante en las publicaciones en los libros, en los editoriales de actoras femeninas.
Entonces, esto se trata de rescatar este rol de darle el valor, que es parte de la política de igualdad de género, que sigue el gobierno de Costa Rica.
En tercer lugar, es también celebrar que este año porque cumplimos 200 años de la independencia de Centroamérica, ya que el 15 de septiembre de 1821 obtuvimos la vida independiente. Logrando así un bicentenario.
15 días después de que Colombia celebra el bicentenario de la Constitución de Cúcuta, que es la primera Constitución de Colombia que establece un régimen republicano, de separación de poderes, así que son fechas importantes para ambos países.
Así que este es un evento que trata de celebrar estos tres puntos.
Este proyecto se llama “Palabras Viajeras” a través del bicentenario de la poesía. Lo hicimos así porque este año ha sido dificultoso para efecto de las actividades presenciales.
Sin embargo, esperamos nosotros tener presencia este año en temas culturales, el BAM Mercado Audiovisual de Bogotá que sucede en Julio, esperaríamos tener representación costarricense allí. De igual manera, en el mercado de la música desde Medellín y en la Feria del Libro que todavía está pensando si se va a ser mixta, que es una modalidad hibrida para conversar no solo sobre el arte y la cultura costarricense sino también del bicentenario, 200 años de vida independiente son muy y pocos.
Somos países relativamente jóvenes hemos pasado nosotros la adolescencia, los países centroamericanos y Colombia. Es un buen momento para reflexionar ¿Dónde estamos? Y ¿Que pasará en los siguientes 200 años?
¿Algo más que deseas agregar?
En la actividad habrá un espacio para dialogar con las poetisas. Otro dato también importante es que las mismas son 10 de la antología: Silvia Castro Méndez, Jeanette Amit, Ana Istarú, Guadalupe Urbina, Olga Goldenberg, Julieta Dobles, Lucía Alfaro, Shirley Campbell, Milena Chávez, Arabella Salaverry. Quienes recitan sus poesías en español e inmediatamente habrá una traducción en inglés. Esto representa un dato importante, ya que sabemos que dentro de lo más difícil de traducir es la poesía.
Escrito por: Juan Guzmán y Alberto Cabezas