“En primer lugar, siempre somos muy respetuosos de los procesos internos de cada país. Por lo que tenemos una gran solidaridad con la nación colombiana en un sentido amplio, porque ha habido mucho sufrimiento de muchas personas, ciudadanos heridos en las fuerzas de policía y por supuesto en la gente que ha estado en la calle” expresó Max Valverde quien es Embajador de Costa Rica en Colombia.
Adicionó “respaldamos los procesos de dialogo que se han dado, es decir, se logró pasar de las palabras a los hechos en un proceso de dialogo institucional que sigue funcionando, es un dialogo muy complejo, como Ustedes lo saben y lo han visto por el tamaño del país, por la cantidad de intereses, por la cantidad de agrupaciones, pero a mí me parece que Colombia, si dio el paso anterior para finalizar una guerra de tantas décadas y llegar a un proceso de dialogo puede lograrlo en esta oportunidad”.
Agregó “ha aprendido y tiene todo lo que se requiere para que este proceso de conflicto que es diferente que el anterior. Porque es un proceso de conflicto, visiones e intereses encontradas, sé que discurra también a un lugar más inclusivo, más positivo, más solidario. Yo la verdad esto lo veo, con mucha esperanza a pesar de lo difícil que ha sido. Porque están conversando, están dialogando y encontrando espacios ideas que tal vez no tenían lugar y llegado a su madurez”.
Con el Embajador de Costa Rica en Colombia conversó el Periódico Valores Cristianos.
Entrevista
¿Qué ofrece Costa Rica en relación al actual conflicto colombiano?
Nosotros les ofrecemos la ayuda de cualquier forma que podamos hacerlo en los procesos de conversación y dialogo. Ya hemos ofrecido nuestra ayuda y allí estamos disponibles.
En años pasados Centroamérica pasado una época muy dura, en los 80 prácticamente en todos los países con excepción de Costa Rica había conflictos sociales muy importantes, se logró solucionar ese proceso y aunque era otra circunstancia, se logró dar paso a sociedades más libres y más democráticas.
Lo que quiero, decir que un conflicto tan complicado que existía en 5 países, cada conflicto con sus particularidades, puedo llegar a un buen término así que este conflicto social es de otra naturaleza en Colombia. Tengo la plena confianza que, entre las autoridades, los pensadores y líderes sociales están encontrando un modelo donde todos se sientan partes y bien atendidos.
¿Qué herramientas puede utilizar la Embajada de Costa Rica frente a los conflictos sociales que se están manejando en Colombia?
Nosotros atendimos el llamado de las comisiones de Relaciones Internacionales del Senado y del Congreso. Estuvimos participando en sesiones del Consejo que se dieron en Cali junto a embajadores de otros países, por ejemplo, como Embajadores de la Unión Europea, Panamá, Países Bajos y varios estuvimos un día completo conversando con diferentes partes.
Así que nosotros siempre atenderemos el llamado de la institucionalidad colombiana y si consideran que podemos ser testigos o lo que deseen en el momento que lo necesitan allí estaremos, siempre pendientes de las autoridades colombianas, que también tenemos que respaldar los procesos internos de cada país y su institucionalidad.
Esa es una idea que me ha gustado finalmente de la institucionalidad en las ultimas semanas creo que ha sido diálogos abiertos, ha tenido excelente capacidad de dialogo. Los que hemos estado en el Poder Ejecutivo, antes estuve trabajando como el Ministerio de Cultura, y las exigencias dentro del mismo, son muy altas y fuertes. Así que adelante con los que están en frente de esos frentes de dialogo.
¿Qué puede darnos Usted de consejo en la sociopolítica de Costa Rica?
Más que consejo al pueblo colombiano, somos países que tenemos esferas en común, pero algunas diferencias importantes, por ejemplo, le voy a citar una que es importante y notable, es que Costa Rica decidió abolir su ejército en 1948 y eso junto con otras medidas como la constitución del seguro social, la educación pública y gratuita, tomaron muchas de estas medidas y se terminaron de desarrollar en los 50, lo que ha generado un poco de historia, un poco diferente en relación con otros países que ha tenido conflictos mucho más prolongados.
Los países tenemos que seguir apostando a nuevos elementos como lo es la educación no solo en contenidos específicos sino también en ciudadanía, porque la democracia, se construye con cada generación y ahora hay retos importantísimos que tal vez que no había hace 20 o 30 años. Finalmente, tenemos que sentarnos a dialogar.
Escrito por: Juan Guzmán y Alberto Cabezas